Resumen

Los márgenes urbanos, definidos como esas áreas que aparentemente quedan fuera del funcionamiento habitual de la ciudad, son espacios de alta complejidad que frecuentemente se tratan de un modo reduccionista: como la otra cara de la centralidad, como espacios anormales cuyas características deben ser corregidas, como generadores de problemas que deben ser solucionados. En este proyecto, por contra, partimos del planteamiento de que, precisamente porque se sitúan en un espacio de margen respecto de las lógicas urbanas dominantes, sus residentes desarrollan sus propios códigos y modos de vida, sus estrategias de supervivencia y son, en muchos sentidos, espacios de resistencia a esas lógica. Estos espacios albergan, de este modo, prácticas sociales que ponen en evidencia las carencias, limitaciones e incluso el veto en relación al ejercicio de derechos fundamentales. Siguiendo la idea de teóricos urbanos del Sur Global que han mostrado la imposibilidad de comprender esos espacios de margen a la luz de los estudios urbanos al uso (Roy 2014), en este proyecto pretendemos precisamente alejarnos de la mirada habitual para aportar nuevas claves que contribuyan a su descifrabilidad (Yiftachel 2009).

En nuestro anterior proyecto “En las fronteras de la renovación urbana: desposesión, resiliencia y resistencia en espacios urbanos extremos” (CSO2015-65066-R), nos propusimos comprender la situación, el funcionamiento y la problemática de los espacios que se hallan en los márgenes de las transformaciones urbanas y que entonces denominamos “espacios extremos” por estar en el margen y al margen de dichas transformaciones. En aquel trabajo sostuvimos que los márgenes urbanos quedaban definidos por su relación con el centro y propusimos un análisis de aquellos en términos de dependencia, señalando la gran presión que recibían y en los que necesariamente debían desarrollarse estrategias de supervivencia y, eventualmente, de resistencia (Benach 2021). En aquel proyecto, además, empezamos a estudiar dichas estrategias en dos casos del centro y la periferia de Barcelona pero a la vista de los casos que se presentaron en las jornadas finales del proyecto (ver número monográfico de Scripta Nova 25-2), se visibilizó la necesidad de ampliar los casos empíricos analizados así como la de aplicar metodologías de investigación multidisciplinares para alcanzar explicaciones más sólidas a propósito de las formas de resistencia y supervivencia en los márgenes urbanos.